premio-aporte-urbano-5-años
  • Inicio
  • Proyectos
  • PAU
  • Noticias
  • Contacto
  • Inicio
  • Proyectos
  • PAU
  • Noticias
  • Contacto
Sergio-Baeriswyl.png

17 08 19

Sergio Baeriswyl: Premio Nacional de Urbanismo 2014

compartir

compartir

Publicación PAU 2017.

Sergio Baeriswyl, Premio Nacional de Urbanismo 2014:

“El PAU ha logrado poner en valor los proyectos que asumen un compromiso con el entorno”

El experto habló sobre espacios públicos, comunidades y de cómo deberían ser los proyectos inmobiliarios del futuro, entre otros.

Los cambios más recientes en el desarrollo de proyectos inmobiliarios son valorados por el arquitecto, Doctor en Urbanismo, académico de la Universidad del Bíobío y jurado del Premio Aporte Urbano 2017. Desde su perspectiva, el vínculo con el lugar en donde se emplazan los proyectos y las comunidades deben incorporar obras complementarias para que las iniciativas inmobiliarias no sean vistas como una amenaza, sino que una contribución.

En los últimos años, ¿qué cambios reconoce en el tipo de contribuciones de los proyectos inmobiliarios a los espacios públicos?

Hay que destacar que la mayoría de los proyectos buscan una mejor integración con el entorno, se invierte más en los espacios públicos, las áreas verdes, las calles, el mobiliario urbano, etc. Estos son factores que agregan valor a un proyecto. Las familias no solo buscan una buena casa o departamento, esperan también mejores condiciones para vivir el entorno.

Actualmente, ¿cuáles son las externalidades positivas que más se identifican con la Política Nacional de Desarrollo Urbano y que deberían tener los próximos proyectos inmobiliarios? ¿Y cuáles son las negativas que busca evitar o que no se repitan de iniciativas anteriores?

La PNDU pone énfasis en la integración social y la calidad de vida, siendo uno de los agentes más relevantes para lograr este objetivo la creación de buenos espacios de encuentro, espacios públicos y equipamientos.

El mayor problema es cuando se produce un desequilibrio entre la densidad habitacional y la creación de nuevos servicios. Cuando no existe un equilibrio entre ambos, se producen enormes brechas que terminan afectando la convivencia y resta sostenibilidad a los proyectos.

“UNO DE LOS GRANDES DESAFÍOS ES PONER EN MARCHA UNA CULTURA INMOBILIARIA QUE ASEGURE QUE LOS NUEVOS PROYECTOS SEAN COMPRENDIDOS POR LA COMUNIDAD COMO UN APORTE A SU ENTORNO”.

Los proyectos participantes en el PAU 2017 son inmobiliarios de altura, vivienda subsidiable y uso mixto. En su opinión, ¿qué características deben tener los proyectos inmobiliarios para reducir la brecha de calidad de vida urbana en el país?

El PAU ha logrado poner en valor los proyectos que asumen un compromiso con el entorno en el cual se emplazan. Creo que la principal característica que deben reunir los proyectos es comprender que cualquier iniciativa siempre cambiará el lugar donde se emplazan, y este cambio debe ser positivo, especialmente para el vecindario en el cual se ubica.

Los proyectos de viviendas subsidiables buscan evitar problemas urbanos que se han arrastrado de décadas. Al respecto, ¿qué características destaca de los proyectos más recientes?

Destaco la intención de los proyectos por aportar valor al entorno. El gran problema de la vivienda subsidiada ha sido concentrar esfuerzos en las viviendas y eso es absolutamente insuficiente. Es necesario promover la vivienda subsidiada, pero para la construcción de comunidades y barrios.

Tras el 27-F, Sergio trabajó en la elaboración de 18 planes maestros de reconstrucción urbana del borde costero región del Bíobío.

El vínculo entre los proyectos inmobiliarios y las comunidades es cada vez más importante. En este sentido, ¿cómo se puede generar una relación que asegure el mejor resultado para ambas partes?

Uno de los grandes desafíos es poner en marcha una cultura inmobiliaria que asegure que los nuevos proyectos sean comprendidos por la comunidad como un aporte a su entorno, es decir, donde todos ganen: la inmobiliaria, los nuevos residentes, el barrio y sus vecinos. Debiéramos lograr en el futuro que la comunidad valore las inversiones inmobiliarias y no las vea como una amenaza.

Organizan

camara-chilena-de-la-construccion
minvu
gobierno-de-chile
colegio-de-arquitectos
asociacion-de-oficinas-de-arquitectos-de-chile
asociacion-de-desarrolladores-inmobiliarios

Media Partner

la-tercera

Siguenos